Cada día, son más las empresas que se animan a abrir su tienda online o emprendedores con una idea de negocio enfocado directamente al e-commerce.

Parece un concepto sencillo, pero a la hora de llevar el proyecto adelante nos pueden surgir bastantes dudas. Como, por ejemplo, ¿con qué plataforma hago mi tienda online?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de cada una?, ¿cuál favorece más a mi modelo de negocio?

Por ello vamos a plantear las principales alternativas a la hora de crear tu negocio e-commerce.

Pero vamos por pasos:

1- Qué es una plataforma de eCommerce

Una plataforma de eCommerce es un conjunto de archivos que, una vez instalados en un servidor, reúnen las funcionalidades básicas de una tienda online como la creación/edición de productos, carrito de la compra o registro de usuarios.

Existen distintas tecnologías para conseguir este resultado, pero probablemente el lenguaje de programación más extendido en eCommerce es PHP.

Existen distintas alternativas a la hora de elegir la plataforma adecuada.

En general, los criterios para elegir la plataforma pasan por:

  • Nivel de complejidad: Algunas plataformas están pensadas para que un usuario sin conocimientos de programación pueda llevar toda la gestión de la tienda. Otros sin embargo están orientados a que un programador desarrolle las funcionalidades y las mantenga posteriormente.
  • Personalización: Durante el ciclo de vida de una tienda es normal modificar sus funcionalidades o aspecto. En algunas plataformas estas tareas pueden llevarse a cabo con unas nociones básicas, mientras que en otros es necesaria la colaboración de perfiles técnicos.
  • Evolución y mantenimiento: Cuanta más libertad ofrece una plataforma de ecommerce a la hora de implementar funcionalidades, más complejo se vuelve su mantenimiento.
2- Core, plantillas y módulos

El uso de plataformas de eCommerce está tan extendido gracias al ahorro en tiempo y costes de desarrollo que suponen. Este ahorro se debe a 3 aspectos:

-Core de la plataforma

Cualquier plataforma de eCommerce incluye funcionalidad básica para que un usuario pueda realizar una compra y el vendedor a su vez reciba los datos del pedido. Disponer de este recurso supone un ahorro considerable en tiempo y coste de desarrollo.

-Temas o plantillas

Todas las plataformas de eCommerce funcionan con un sistema de plantillas o webs prediseñadas. Marketplaces como Themeforest ofrecen un amplio catálogo de diseños para implementar en la web directamente y ahorrar el proceso creativo de diseño

-Plugins

Los plugins son fragmentos de código listos para añadir a una plataforma ecommerce. Sus funcionalidades van desde efectos visuales hasta la creación de cupones promocionales o sistemas para imprimir las etiquetas de un pedido.

A continuación, las plataformas de eCommerce más populares, siendo las dos primeras las más utilizadas.

3- WordPress & Woocommerce

WordPress es actualmente la plataforma más popular a nivel global para desarrollar todo tipo de webs. Aunque en sus inicios este CMS (Content Management System, Sistema de Gestión de Contenidos) estaba enfocado a la gestión de blogs, a día de hoy es una de las plataformas más versátiles.

WordPress es un CMS gratuito y no requiere ningún tipo de suscripción. Sí requiere de la contratación de un hosting y un dominio. Hasta que una tienda online no empieza a recibir un tráfico considerable, los packs de hostings más pequeños suelen cumplir con todas las expectativas. Una vez contratados, estos servicios son fáciles de ampliar en caso de que la tienda online vaya creciendo.

La configuración de funcionalidades y diseño se hace a través de una interfaz visual razonablemente intuitiva. Una gran ventaja de que este CMS esté tan difundido es que hay gran cantidad de tutoriales para complementar el proceso de aprendizaje.

En el caso de WordPress las plantillas reciben el nombre de temas. En general estos temas ofrecen varias opciones de diseño por el mismo precio. Además, estos diseños suelen ofrecer un amplio grado de personalización.

Gracias a su amplio catálogo de plugins, es sencillo implementar todo tipo de funcionalidades. Muchos de estos plugins son gratuitos y también hay una amplia oferta de versiones de pago a precios asequibles. De hecho su versión eCommerce se basa en un plugin gratuito: Woocommerce.

Nivel de complejidad: Medio

Nivel de personalización: Alto

Mantenimiento: Complejidad media

Es habitual que una web desarrollada con WordPress incluya 10 o más plugins (en un caso sencillo). Esta es probablemente su mejor y su peor faceta: incorporar plugins programados por diferentes desarrolladores hace que haya conflictos en las actualizaciones de forma recurrente.

Este tipo de conflictos muestra la otra cara de WordPress: aunque permite un buen nivel de personalización, hay aspectos de esta plataforma que requieren de un conocimiento básico de los lenguajes de programación y maquetación que usa: PHP, HTML, CSS, JS.

Como conclusión: WordPress es una buena plataforma para desarrollar un eCommerce con un nivel básico de personalización, pero puede presentar dificultades para mejorar la funcionalidad o a la hora de aplicar actualizaciones.

Principales ventajas:

  • Apto para la mayoría de proyectos de eCommerce
  • Fácil de instalar y administrar
  • Proporciona una buena relación calidad/precio en el desarrollo de la tienda
  • Óptimo para proyectos que buscan tener un control básico sobre funcionalidades y aspecto
  • Preparado para la optimización SEO on Page
  • Flexible a cambios

Desventajas:

  • No recomendado para tiendas online con un catálogo con muchas referencias o con mucha cantidad de productos.
  • Necesita la instalación de un mínimo de plugins, por lo que afecta al rendimiento de tu web.
  • En ocasiones, la gestión de facturación se puede quedar algo corta para negocios con cierta complejidad
4- Prestashop

Prestashop es una plataforma de eCommerce con una reputación destacada a nivel global, aunque actualmente su popularidad está en declive.

Nació con el enfoque de ser un CMS enfocado al 100% al comercio electrónico. Uno de sus puntos fuertes es la gestión de stock para catálogos amplios, permitiendo la sincronización con sistemas de facturación o gestión de almacén.

Sin embargo la popularidad de WordPress ha frenado en gran medida la difusión de Prestashop. El precio de plugins y temas en esta plataforma es bastante superior al de otras alternativas. También es posible que la interfaz de WordPress haya tenido más éxito por ser más amigable.

Nivel de complejidad: Medio

Nivel de personalización: Medio

Mantenimiento: Complejidad media

Sí es cierto que un desarrollador experimentado en esta plataforma puede conseguir muy buenos resultados, con costes en un rango similar a los de Woocommerce.

Principales ventajas:

  • Optimizado para tiendas online con un amplio catálogo
  • Gestión avanzada del stock
  • Comparador de productos
  • Gestión sencilla e intuitiva de las facturas
  • Panel de estadísticas bastante completo

Desventajas:

  • Rigidez y baja flexibilidad a la hora de hacer SEO on Page
  • Requiere un nivel básico para utilizar la plataforma y la colaboración de un perfil técnico con un dominio medio
  • Cierta dificultad a la hora de gestionar configuraciones concretas
  • Muchos módulos necesarios para el eCommerce son de pago, que varían desde los quince hasta los cientos de euros
5- Shopify: un eCommerce sencillo

Shopify es una buena alternativa para empezar una tienda online básica, fácil de configurar y con un diseño predefinido por una plantilla.

Nivel de complejidad: Muy fácil de usar

Nivel de personalización: Muy limitada

Mantenimiento: Apenas necesario

El uso de esta plataforma tiene un coste mensual. No requiere contratar un hosting, ya que este servicio está incluido en el precio mensual. Por contrapartida la personalización en Shopify es muy limitada, tanto a nivel de funcionalidad como de diseño.

La funcionalidad puede mejorarse aumentando la suscripción mensual, pero el abanico de opciones es muy limitado: idiomas extra, informes de ventas o gestión de tasas de cambio son las principales.

En cuanto al diseño el catálogo de plantillas ofrece variedad, aunque no mucha libertad para modificar los diseños. En definitiva Shopify está orientado a una tienda online sencilla, que se adapta a un diseño y funcionalidades básicas

Recomendado para:

  • Proyectos que están empezando
  • Negocios con catálogos de productos sencillos (pocas referencias, productos no personalizables…)
  • Hacer prueba de mercado: comprobar si la empresa está preparada para vender ya por internet a un bajo coste
6- Magento

Magento es una plataforma popular para desarrollar tiendas online con una libertad prácticamente total.

Nivel de complejidad: Muy fácil de usar

Nivel de personalización: Muy limitada

Mantenimiento: Complejidad alta

La forma más extendida para desarrollar una tienda online con Magento es la de aprovechar principalmente el core.

Aunque hay oferta de plugins y plantillas, el punto fuerte de esta plataforma es que está enfocada a que un desarrollador pueda programar sus propias funcionalidades sobre una base robusta.

Esto hace que puedan alcanzarse muy buenos resultados en todos los sentidos, aunque es necesario conocimientos técnicos para hacerlo.

Recomendado para:

  • Negocios con experiencia previa en eCommerce y que buscan una mejora
  • Proyectos con una planificación de crecimiento constante
  • Proyectos que cuentan con al menos un perfil técnico experimentado
6- Strapi

Más allá de las plataformas populares hay un gran número de alternativas emergentes. Strapi es una de ellas, con una popularidad en aumento.

Nivel de complejidad: Alto

Nivel de personalización: Prácticamente total

Mantenimiento: Complejidad alta

En un punto intermedio entre Magento y Woocommerce, Strapi ofrece un nivel muy elevado de personalización y facilidades para que un desarrollador pueda implementar su código.

Uno de sus puntos fuertes es que usa no usa PHP como lenguaje de programación sino que se apoya en tecnologías más modernas como Angular.js o React.js.

De reciente creación, aún no está muy difundido pero es una alternativa a valorar si estamos buscando la opción más puntera en tecnología.

Recomendado para:

  • Negocios con experiencia previa en eCommerce y que buscan una mejora
  • Proyectos que buscan implementar las opciones tecnológicas más punteras
  • Proyectos en los que Woocommerce no cubre las necesidades, pero tampoco requieren la complejidad de un desarrollo más grande como Magento
  • Proyectos que cuentan con al menos un perfil técnico experimentado
7- Cómo saber qué plataforma usa mi competencia

En ocasiones es difícil decidir qué plataforma usar como base de un proyecto. Otra forma de aclarar esta decisión es investigar qué hace la competencia en mi sector.

Para ello existen herramientas como builtwith.com, que analizan la información pública de la web y devuelven un listado de las tecnologías utilizadas en un proyecto.

herramienta que web usa la competencia

Simplemente debemos facilitar la URL de la web a analizar y hacer click en “Lookup”. Para saber la plataforma que la web usa como base, simplemente debemos ir al apartado e-commerce del informe.

Si en este apartado no aparece ninguna de las plataformas analizadas en esta documentación o si el apartado está vacío es probable que la web analizada se haya desarrollado a medida, sin usar ninguna plataforma. Para comprobar este tipo resultado puedes probar a introducir, por ejemplo, casadellibro.com

Más allá de la plataforma de eCommerce utilizada, este tipo de webs nos ofrecen otro tipo de datos. Desde los plugins instalados en un WordPress hasta las herramientas de medición implementadas en la web.

8- Conclusión

Dependiendo de tus conocimientos y las necesidades que impliquen tu modelo de negocio, deberás escoger entre una u otra plataforma. Ten en cuenta que los conocimientos sobre el tema siempre los puedes ampliar, por lo que el argumento principal para escoger entre una u otra, debe basarse principalmente en el modelo de negocio que plantees. Incluso, cabe la posibilidad de que necesites una web a medida, pero empezar utilizando una de las plataformas mencionadas, es un buen comienzo antes de lanzarte en un proyecto más complejo, como es el de una tienda online a medida.

No hay que olvidar que, elijas la plataforma que elijas, necesitarás invertir en el posicionamiento online de tu web, ya sea a través del SEO, del SEM o de ambas.

Para terminar, otro de los consejos principales cuando montas una tienda online, es contar con una buena fotografía e-commerce, cuyo objetivo es hacer más atractiva tu tienda online de cara a tus clientes potenciales.