Un informe de Google Analytics puede ser muy útil a la hora de tomar decisiones y evaluar el funcionamiento de una web o aplicación. Sin embargo es fácil malinterpretar los datos recogidos en este tipo de documentos si no queda claro qué estamos mirando. Te recomiendo leer en orden esta guía sobre los datos más básicos para entender un informe de Google Analytics y, aunque tengas algunas nociones, que revises cómo interpretar la tasa de rebote, ya que es una métrica que puede inducir fácilmente a error.

  1. Rango de tiempo
  2. Usuarios y sesiones
  3. Páginas vistas y Páginas por sesión
  4. Duración media de la sesión
  5. Eventos
  6. Tasa de rebote
  7. Conversiones

Rango de tiempo

Antes de analizar ningún dato, hay que asegurarse de que el rango de fechas que estamos viendo es el correcto. Si así lo queremos, podemos comparar la información con periodos anteriores.

calendario rango de fechas google analytics

Usuarios y Sesiones

Los usuarios son las personas que han accedido a nuestra web durante el rango de fechas elegido, independientemente de cuántas veces hayan entrado o las páginas que hayan visto. Las sesiones por otra parte son el número de veces que los usuarios acceden a una web. Por tanto: Si accedo a una web 3 veces en una día, el informe de Google Analytics interpretaría que ha habido un usuario con 3 sesiones. En general es positivo tener un número elevado tanto de sesiones como de usuarios.

La relación entre usuarios y sesiones se refleja en la métrica Sesiones Usuario. Cuanto mayor es esta métrica, más veces repiten nuestros usuarios. Dependiendo del contenido de tu web se pueden esperar valores más altos o más bajos. Por ejemplo: Los analistas de un periódico estarían muy satisfechos si hay muchos usuarios que acceden a la web muchas veces al día. Sin embargo los de  una web de asistencia técnica sueñan con un nº bajo de páginas por sesión, ya que esto significaría que los usuarios encuentran rápidamente la información.

Con esta información se calculan los usuarios nuevos y recurrentes: un usuario recurrente es aquel que ha hecho más de una sesión en los últimos 90 días (este período de tiempo es modificable)

Páginas vistas y páginas por sesión

Es el número de páginas que han visitado todos los usuario en total. Cada página corresponde a una URL de la web, es decir, https://rubrika.es sería una página y https://rubrika.es/analitica-web/ una distinta. En principio un número alto de páginas por sesión es positivo, aunque en ejemplos como el de la web de asistencia técnica no tiene por qué serlo.

Podemos asumir también que, en general, un mayor número de páginas por sesión aumenta la duración de la sesión, lo que también es generalmente positivo.

Duración media de la sesión

La duración de una sesión se calcula como la diferencia de tiempo entre la primera y la última interacción. En Google Analytics la interacción por defecto es pedir una URL, es decir, ir a nueva página. La sesión se da por finalizada después de 30 minutos de inactividad, aunque este tiempo puede modificarse para medir mejor webs en las que el usuario invierte mucho tiempo sin interactuar, como por ejemplo una web de series o películas.

La duración media de la sesión en el informe general de audiencias de Google Analytics refleja la media de tiempo que los usuarios invierten en nuestra web ¡Ojo! Como este dato es una media necesitamos un volumen de datos considerable para poder fiarnos de él.

Eventos

Como el tiempo de la sesión deja de medirse en la última interacción, siempre hay un pequeño valor residual que no medimos (desde la última interacción hasta que el usuario sale de verdad de la web). Para mejorar la calidad de los datos Google Analytics nos permite configurar interacciones personalizadas o de eventos, que por ejemplo podrían ser: estar en una url más de 1 minuto, hacer scroll hasta la mitad de la página, hacer click en un botón o descargar un pdf.

Estos eventos pueden configurarse con Javascript tal y como indica la guía de desarrolladores de Google o con las funciones integradas en Google Tag Manager .

Tasa de rebote

Esta métrica es probablemente la más engañosa para ojos desentrenados, ya que puede manipularse fácilmente.

La tasa de Rebote por definición es el porcentaje de sesiones que salen de la web sin llevar a cabo ninguna interacción. Esto tiene distintas implicaciones a la hora de interpretar los datos:

  • Si fijo eventos como «Estar más de 1 segundo en la primera URL» la tasa de rebote de la web bajará drásticamente.
  • Si mi web solo tiene una sección y no fijo ningún evento, mi web tendrá una tasa de rebote del 100%.
  • Esta cifra puede oscilar mucho entre periodos de tiempo cortos.

Para evitar una mala interpretación de este dato es recomendable usar rangos de tiempo amplios (probablemente de un mes al menos) y conocer en profundidad cómo funciona nuestra web a nivel técnico.

Conversiones

Una conversión es el momento en el que se cumple un objetivo de la web. Dependiendo del negocio una conversión puede ser recibir un mensaje a través del formulario de contacto, un registro o una compra. En cualquier caso las conversiones tiene que fijarlas el administrador de la cuenta de Google Analytics.

Para que estas conversiones se ajusten a la realidad deben estar configuradas con la mayor exactitud posible. Por ejemplo, no es lo mismo fijar una conversión como «llegar al carrito de la compra» o «llegar a la página de compra finalizada».  Antes de tomar decisiones sobre las conversiones es necesario asegurarse de que las mismas se miden de forma correcta.

Cómo interpretar un informe de Google Analytics

En conclusión es recomendable entender, al menos a un nivel básico, cómo se calculan los datos que se muestran en un informe. No todos los que recibimos tienen una interpretación sencilla.

¡Si necesitas ayuda para interpretar los datos de tu web o empezar a recogerlos no dudes en contactar con nosotros!

MÁS ANALÍTICA